En 10 años la IA será “tecnología invisible”

En un encuentro en la UNAM expertos prevén que la inteligencia artificial será parte cotidiana de la vida en menos de una década.

 

Durante el encuentro AI Summit UNAM–OpenAI y Fintual, realizado esta semana, especialistas en inteligencia artificial coincidieron en que las herramientas generativas dejarán de ser percibidas como una novedad tecnológica para convertirse en recursos comunes e integrados en la vida diaria.

Luis Pineda Cortés, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, señaló que la inteligencia artificial generativa (IAGen) “se está incorporando en sectores como la medicina, la educación y la producción creativa, y que su uso será tan habitual como el del teléfono o el internet”.

Durante la mesa redonda De Turing a la inteligencia artificial generativa: Horizontes de la IA desde la academia, se discutió la evolución de estas tecnologías y, según los participantes, la IAGen ya no sólo replica decisiones complejas, sino que en ciertos contextos “es capaz de superarlas, gracias al desarrollo del aprendizaje profundo”.

Boris Escalante Ramírez, investigador de la Facultad de Ingeniería, afirmó que este tipo de inteligencia artificial aprende de forma similar a los humanos, mediante ejemplos, errores y entrenamiento.

En su intervención, citó al científico Alan Turing, quien se preguntó si una máquina podía pensar, y señaló que hoy se sabe que puede aprender e incluso predecir con mayor precisión.

Por su parte, Héctor Benítez Pérez, director de Cómputo y Tecnologías de Información de la UNAM, subrayó que la inteligencia artificial es resultado de una convergencia de distintas ramas científicas y añadió que, aunque en México existen pocos grupos dedicados a esta área, estos generan conocimiento competitivo a nivel internacional y participan activamente en la comunidad científica global.

You must be logged in to post a comment Login