Productores de Zacatecas exigen auditar a trasnacionales por sobrexplotar acuíferos

Productores agrícolas de Zacatecas demandaron que, antes de avanzar en la aprobación de la nueva Ley General de Aguas Nacionales, el gobierno federal y la Cámara de Diputados realicen auditorías exhaustivas a las empresas trasnacionales (incluidas mineras, refresqueras y cerveceras) por el presunto uso excesivo y no regulado de los acuíferos del país.

El vocero de la Asociación de Áreas Agrícolas de Riego en Zacatecas, Alberto de Santiago Murill; y ante este nombramiento se advirtió que estas compañías estarían extrayendo volúmenes muy superiores a los concesionados, situación que —dijo— se ha permitido por la actuación de funcionarios corruptos de la Comisión Nacional del Agua. Esta sobreexplotación, afirmó, está provocando un grave abatimiento de los mantos acuíferos.

Como ejemplo, señaló el caso de la planta cervecera instalada en el municipio de Calera, considerada la más grande del mundo. De acuerdo con datos difundidos por la propia empresa, la producción diaria alcanza miles de latas; sin embargo, De Santiago Murillo aseguró que mientras la compañía declara contar con una concesión de 16 mil millones de metros cúbicos, su extracción real podría llegar a 32 mil millones al año.

El productor, dedicado al cultivo de cebolla, ajo, chile y frijol en esa misma región, subrayó que esta operación masiva tiene un impacto que no se compara con el del sector agrícola. Señaló que la cervecera genera alrededor de 3 mil empleos, mientras que los 8 mil 500 productores de riego de Zacatecas sostienen una planta laboral superior a 80 mil trabajadores.

Asimismo, acusó que las grandes industrias “maquillan” estudios e informes para minimizar su responsabilidad y presentar a los agricultores como principales consumidores del agua, algo que calificó como falso. Reiteró que la sobreexplotación del acuífero de Calera se relaciona directamente con la actividad industrial, pues gran parte de la producción cervecera se exporta, enviando fuera del país un recurso natural esencial.

De Santiago Murillo insistió en que la nueva ley no debe centrarse únicamente en imponer regulaciones más estrictas al campo, sino en revisar y limitar las prácticas de las empresas que contaminan, agotan o exportan agua sin una supervisión adecuada. Señaló que, a diferencia de la industria, el sector agrícola contribuye al ciclo natural del agua, ya que el riego permite su filtración al subsuelo, evapotranspiración y retorno local al ambiente.

Finalmente, llamó a que se ponga atención también al alto consumo de agua de la minería, utiliza volúmenes millonarios al año sin una fiscalización efectiva.

You must be logged in to post a comment Login